Los periodos electorales y los procesos sociales nacionales que vivimos, mirados desde esta red social me han llevado a concluir que un número no menor de personas con altos cargos en Chile, tomadores de decisiones:
- No comprende lo que lee.
- Realiza interpretaciones de la realidad basadas únicamente en creencias propias, ignorando entre otros elementos, evidencia, registros, datos provenientes de investigaciones confiables y análisis experto.
- No contrasta ni complementa la información de una fuente de información con otras disponibles, para luego crear sus propias opiniones. En algunos casos, sea textual o parcialmente, replica propaganda.
- No percibe la relevancia del diálogo con personas que piensan distinto, la urgencia de la construcción cooperativa y lo fundamental del bienestar social para la superación de los grandes desafíos que como humanidad estamos enfrentando.
- Considera que la única vía de solución es la resistencia a cualquier tipo de cambio social, el cual se percibe siempre como amenaza y se categoriza como ideológico. O sea, quienes proponemos cambios estamos siendo siempre manipulados desde… (complete usted con los países cuco de turno). Entonces, el resultado será -sin lugar a dudas- un destino nada menos terrible ni distinto que el de dichos países, además.
- Dado lo anterior, me sugiere que no asigna tiempo de calidad a la reflexión, a las conversaciones, a comprender en profundidad los procesos sociales. Mucho menos recursos para incorporar las contribuciones provenientes de la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales en general, como marcos interpretativos. A la infinita diversidad de procesos históricos, sociales, culturales, se les da una única lectura desde una determinada creencia y/o se adhiere -en modo copiar pegar- a la interpretación que plantea la fuente de información habitual.
- Emite comentarios que no aportan a un debate de ideas si no que estos minimizan, ofenden o encasillan a quienes se perciben como agente de cambios, por ende, amenaza (ver imagen de respaldo).
8. Dejaré hasta aquí los puntos, puede Usted colaborar con más si se anima, sería fantástico.
Así las cosas, la realidad les pasa por encima, disponiendo hoy de una riqueza informativa e interpretativa inédita a que echar mano.
¿Cómo intentar al menos nadar las olas?
No tengo idea.
Sin embargo, puede probar si le da curiosidad:
Con una genuina disposición ante lo diverso, una voluntad de comprender incluso aquello que no se comparte, pero está ahí, existe. Destinando tiempo, así como también recursos tanto personales como corporativos a incorporar miradas, marcos interpretativos, que le interpelen, que le enriquezcan, que le ayuden a leer mejor el mundo en el cual se desarrollan la organización que conduce, el cual no se compone solo de números, ni es solamente como cada una quisiera que fuera; es diverso, complejo, está en constante cambio.
Como parte de este mundo, las organizaciones -sólo por iniciativa de sus tomadores de decisiones, de sus creadores, propietarios, controladores, directorios, gerentes, equipo- es que pueden contribuir con las personas, la sociedad y nuestras expectativas de futuro.
Mi reflexión que espero sea una apertura, una invitación a un diálogo de muchas voces es que…
Resistir, en lugar de comprender para adaptarse, es un mal negocio.
Nota y Lecturas Complementaria
- Este texto está inspirado entre varias otras, en la siguiente publicación de LinkedIn y sus comentarios, desde ahí proviene también la imagen de apoyo: https://www.linkedin.com/posts/maria-dolores-lasen-martorell_enade-activity-6866363605948928001-8WqY
- Justo de hoy la columna Amarás a tu prójimo… de Constanza Michelson: https://www.theclinic.cl/2021/11/16/columna-de-constanza-michelson-amaras-a-tu-projimo/?fbclid=IwAR0RD1na44OAkAfcLheC8NBy1OvIoz3iNv18zGB6crb2yL2MhgRjyRp2RLk
- La descripción de Mirko Macari respecto al momento país, usando la imagen de El Carrete, a partir del minuto 24 del podcast La Cosa Nostra: https://open.spotify.com/episode/235owR4PSFpgyVdBvw78Zh?si=uCkwh4YZSpqak2Gp0bYePQ
- Los tiempos violentos no son exclusivos de LinkedIn, de hecho es tal vez la red social donde menos presencia tiene. Aquí dejo algunos enlaces prensa referidos específicamente a los ataques que recibe la Convención Constitucional de Chile y en particular su Presidenta señora Elisa Loncón:
- Las cuentas detrás del hashtag que pide la destitución de Elisa Loncón – Plataforma Contexto
- “El Odiómetro”: estudio revela cómo ha evolucionado la “violencia en línea” contra la Convención (biobiochile.cl)
- “Odiómetro” de las redes sociales hacia la Convención revela que los ataques van dirigidos principalmente a Elisa Loncon “por ser mujer y mapuche” – El Mostrador